Serie de postales de Ubrique de 1914-1917
UBRIQUE. Primera vista parcial. Imprenta Pons y Salas. Barcelona
Por Esperanza Cabello
Nuestro
amigo Ramón Trujillo nos preguntó hace unos días si teníamos la serie
completa de postales de Ubrique que se hicieron a principios del siglo
pasado.
Y
precisamente hace un par de meses que tuvimos la fortuna de poder
adquirir en un comercio de segunda mano, aunque a precio de oro, estas
postales que se hicieron en Ubrique entre 1914 y 1917.
Normalmente
todas estas imágenes son muy conocidas, pues en casi todas las casas de
la época se compraron o se recibieron esas postales, e incluso algunas
familias, las más pudientes, adquirieron la serie completa y aún debe de
quedar alguna en algún cajón de nuestras abuelas. Pero estamos muy
satisfechos de poder mostrarlas todas juntas.
La
historia de las tarjetas postales es muy curiosa. Las primeras postales
fueron cartulinas editadas por Correos en 1873, sin imágenes, y fue a
finales del siglo XIX cuando se comenzaron a imprimir postales con
imágenes y fotografías.
Dado que
el envío de postales comenzó a hacerse cada vez más frecuente, porque
era más barato, la Unión Postal Universal reguló el formato de las
postales. Se recomendó que sus dimensiones
fuesen 9×14 cm. Ese es el formato de las postales antiguas, que se
mantuvo hasta cerca del año 1960. Las postales modernas son un poco más
grandes, midiendo alrededor de 10,5×15 c.
UBRIQUE. Segunda vista parcial. Pons y Salas. Barcelona
Nuestras tarjetas pertenecen a la llamada "Edad de Oro" de las tarjetas postales:
Durante el periodo de 1900 a 1914
se desarrolla la llamada "Edad de Oro" de la TP, que coincide con la
adopción de una importante modificación en las mismas.
Hasta
este periodo, la normativa de Correos obligaba a los usuarios a escribir
sus mensajes en el frente de la postal, muchas veces sobre la
ilustración, reservando el anverso para el nombre, dirección del
destinatario y los timbres.
Las
primeras tarjetas postales que tenemos de Ubrique son de vistas
parciales y generales del pueblo, seguramente anteriores a esta serie,
aunque también de la editorial Pons y Salas.
La
imprenta catalana Pons y Salas editó sus postales, con imágenes de
lugares de toda España, entre 1914 y 1917, así que son estos años en los
que se hicieron estas fotografías, cuyos autores son anónimos por el
momento.
UBRIQUE. Cuarta vista parcial. Pons y Salas. Barcelona
Las dos
primeras tarjetas pertenecen a vistas generales del pueblo. Imaginamos
que existe una "tercera vista parcial", puesto que hemos localizado la
cuarta, pero no la tenemos.
La cuarta
vista parcial corresponde a la actual entrada del pueblo. En la época
aún se entraba a Ubrique por la calzada de Las Cumbres y la calle San
Francisco.
Aquí
podemos ver el garaje de Campano a la izquierda, justo antes del puente,
en la que en siglos anteriores se llamaba "calle de la Puente" (en
femenino). A la derecha, una fuente, y en el centro un grupo de
ubriqueños posando para la fotografía.
El canapé
de piedra rosa de Ubrique que vemos a la izquierda, en el que está
sentada una pareja, era el mismo de todos los que conocimos en los años
sesenta y que permanecieron en Los Callejones hasta los ochenta.
La
siguiente postal es de un grupo de mujeres y niñas lavando en el
nacimiento del Algarrobal. Debía de ser todo un espectáculo ver a las
mujeres con sus canastos, sus cubos de zinc y sus paneras en el río,
todas con sus delantales y sus pañuelos.
Más abajo
vemos otra postal del Algarrobal, en la zona que denominamos "Cogollo", y
aquí se ve claramente que están metidas en el agua para lavar la ropa, y
la ropa blanca puesta "a solear" extendida sobre las rocas.

UBRIQUE. Nacimiento y lavadero Algarrobal. Pons y Salas. Barcelona
El hecho
de que haya dos imágenes del mismo lugar nos hace plantearnos que quizás
hubiera dos series de postales, una más antigua, en la que estaría esta
segunda postal, y otra más moderna, pero no tenemos forma de corroborar
esta teoría.

UBRIQUE. Lavadero Benafelix. Pons y Salas. Barcelona
La
siguiente postal, preciosa, corresponde también a un nacimiento y a un
lavadero. El lavadero de Benafelix, construido en 1907 junto a los Nueve
Caños (fue destruido en 1937, durante las obras para llevar el agua a
Ubrique). Está claro que a los fotógrafos debió de llamarles mucho la
atención la cantidad de agua que hay en nuestro pueblo, pues vemos
varias fuentes en las postales, y seguramente también buscaban el
detalle costumbrista y popular de los lugareños (en este caso mujeres,
niñas y niños) en sus quehaceres.
Las mujeres con sus cubos, sus paneras y sus canastos. Y la mayoría de ellas con el pañuelo cubriéndoles la cabeza.

UBRIQUE. Acueducto de Ubrique. Pons y Salas. Barcelona
El
convento de Capuchinos de Ubrique ha sido, desde su construcción en
1660, el edificio monumental por excelencia de nuestro pueblo. Aquí lo
vemos con su entrada principal antigua (que se conservó hasta 1937).
Esta fue la entrada principal de Ubrique hasta los años veinte. Llama
poderosamente la atención el acueducto de Ubrique, construído para traer
el agua del Benalfí a la población en el siglo XVIII, y los pilones de
Cotrino a la izquierda de la imagen, abrevadero construido para el
ganado que tomaba el agua de los sobrantes del Rodezno.
Si miramos entre la vegetación podemos ver la palmera del convento, y a la derecha los dos cipreses que aún se conservan actualmente.
Si miramos entre la vegetación podemos ver la palmera del convento, y a la derecha los dos cipreses que aún se conservan actualmente.
UBRIQUE. Alameda. Pons y Salas. Barcelona
Ya nos
vamos acercando al Ubrique más moderno y urbano. La Alameda fue todo un
hito en aquel Ubrique de principios de siglo. Una espaciosa calle con
árboles sembrados a ambos lados y con esos canapés tallados en piedra
rosa de Ubrique.
Fue en 1907 cuando se celebró en Ubrique la primera edición de la "Fiesta del árbol" (en este enlace) y más de trescientos escolares ubriqueños plantaron doscientos castaños en todo el pueblo.
En la
postal se ve el lugar de paseo; costó mucho trabajo acostumbrarse a
pasear por la Alameda, pues los lugares de paseo eran la Plaza, la calle
Botica y más tarde la calle de San Sebastián.
Sobre todo las "mocitas" no podían ir solas a la Alameda, no estaba bien visto.
Aquí hay
varios grupitos de niños y niñas, dos señores con sombrero y traje y
varias señoritas sentadas en el canapé, con otro señor echado sobre uno
de los castaños mucho más cerca.
UBRIQUE. Plaza de Alfonso XIII. Pons y Salas. Barcelona
De nuevo
esta postal muestra el Ubrique más urbano y casi cosmopolita (por lo de
los automóviles). En La Plaza, entonces dedicada a Alfonso XIII, se ve
el quiosco de la música, desde donde las bandas amenizaban las veladas.
También se ve a varios hombres en los bancos de la izquierda, todos con
sombreros de Ubrique y traje oscuro.
El letrero
"Automóviles" indica un negocio floreciente a principios de siglo,
podía alquilarse un vehículo para viajes a Jerez, Ronda o Sevilla.
A la
iquierda de la fuente, la puerta de la fonda. Había tres fondas en los
alrededores de La Plaza, en las que se hospedaban viajantes,
trabajadores y sus monturas.
Finalmente
llama la atención el grupo de mujeres y niñas haciendo cola para llenar
los cántaros de agua en la pila y los trabajadores (vestidos de blanco)
sentados a la puerta del ayuntamiento, seguramente serían huéspedes de
la fonda.
UBRIQUE. Calles de San Sebastián y Palma. Pons y Salas. Barcelona
Del mismo
modo que han fotografiado las otras dos salidas del pueblo (por el
convento en la calle San Francisco y por el puente en Los Callejones),
los fotógrafos de Pons y Salas inmortalizaron la tercera salida,
conocida como "la salía del lugar". Y parece que el tiempo ha hecho
justicia al panorama visual de nuestro pueblo.
Había otra
fonda en esta entrada, justo en esa puerta grande que vemos en primer
lugar, donde más tarde se vendía "el mineral" para alumbrarse y donde
mucho más tarde estuvo una de las primeras cabinas telefónicas del
pueblo.
A la
izquierda se ve, detrás del burro, la "casita sola", un comercio
ubriqueño que se mantiene desde hace más de un siglo, y lo más llamativo
es que justo enfrente ya se ve la "casa amarilla" se distingue por el
color más oscuro de la fachada, y en el barranco de la "greera"
(conocido así porque con las lluvias de 1957 se abrió completamente,
yendo a parar al río árboles y tierras) solo hay árboles, ningún
edificio.

UBRIQUE. Calle perdón. Pons y Salas. Barcelona
Llegamos
ya a la última imagen del día. La calle del Perdón. Pese a ser una de
las calles más importantes y "señoriales" vemos una imagen un poco
oscura y poco animada.
El origen
del nombre de la calle del Perdón es religioso, según José María
Cabello: "Posiblemente tenga su origen en la puerta de la Iglesia
Parroquial que da salida a dicha calle. En las grandes Basílicas y
Catedrales (San Pedro, Santiago...) se celebra periódicamente Año
Jubilar que se inicia con la apertura de una de sus puertas
habitualmente cerrada y que se le llama Puerta del Perdón o de la
Misericordia. Una piadosa creencia para los fieles considera que,
atravesando dicha puerta y rezando determinadas preces se les perdonan
sus pecados. Si bien la Sagrada Escritura y especialmente el Libro de
Job determina que la mejor penitencia es la limosna. No tengo constancia
de que nuestro pueblo haya gozado de esos Jubileos que de forma
excepcional se han otorgado a otros templos (en alguna Coronación de su
Patrona...) Pero por "contagio" puede haberse llamado en tiempos
pretéritos Puerta del Perdón y por derivación Calle del Perdón. Es lo
que yo pienso salvo meliori juicio".
De esa
fotografía nos llama la atención que aún hoy en día se conservan algunas
rejas tal y como las vemos en la postal, y también estructuras de casas
hoy en día restauradas, pero que se mantienen como entonces.
Aquí
termina, por hoy, la serie de postales de Ubrique de las primeras
décadas del siglo pasado. Sabemos que falta por lo menos una postal (3ª
vista parcial), pero podría haber más. Por eso pedimos a todos nuestros
amigos y lectores que miren en sus cajas de fotografías antiguas, a ver
si podemos completar la serie de tarjetas postales de Ubrique de la
editorial Pons y Salas.
Comentarios
Publicar un comentario
Tus palabras siempre son bienvenidas. Gracias